hacklink al hack forum organik hit kayseri escort jojobet güncel giriş24betting-cricket.comgrandpashabetgrandpashabetmeritkingkabala büyüsü nedirjojobetjojobet güncel girişjojobet 1019betwoondeneme bonusu veren sitelerdeneme bonusu veren sitelersahabetpadişahbetsapanca escortdeneme bonusu veren sitelertempobet giriştambetmilanobetpashagamingpalacebetpadişahbet giriş

Enfermedad por Descompresión

 

Enfermedad
por descompresión

(También
llamada Enfermedad de Caisson)

Todos
los que practicamos el Buceo sabemos que una de las situaciones más
complicadas en las que nos podemos encontrar es la Enfermedad por
Descompresión.

Por
ello, lo que se explica a continuación, de manera muy resumida,
pretende ser una herramienta útil. Para los buceadores con
experiencia, porque les sirva de recordatorio y no caigan en el error
del exceso de confianza en un aspecto tan peligroso como éste; y
para los novatos, porque es imprescindible que tengan muy claro en
qué consiste este problema y cómo prevenirlo.


1.
¿ QUÉ ES LA ENFERMEDAD POR DE DESCOMPRESIÓN ?

Como
sabemos, el aire que respiramos de la botella está comprimido. Por
ello, al inspirar, absorbemos más moléculas (tanto de Oxígeno como
de Nitrógeno) que las que aspiramos cuando respiramos en superficie.

Debido
a que el organismo humano utiliza el Oxígeno continuamente, éste no
produce problemas. Pero el exceso de moléculas de Nitrógeno si
resulta muy perjudicial.

A
medida que la presión va disminuyendo durante el ascenso, el
Nitrógeno, que se acumla en la sangre y en los tejidos, forma
burbujas. Estas burbujas pueden expandirse y provocar lesiones en los
tejidos, obstruir los vasos sanguíneos y/ provocar coágulos de
sangre.

Se
clasifican dos tipos de Enfermedad por Descompresión:


Enfermedad descompresiva de tipo I (menos grave): causa dolor en las
articulaciones de brazos y piernas, espalda y músculos de todo el
cuerpo. Dolor que puede ir aumentando en intensidad y duración;
puede comenzar como una punzada y, poco a poco, convertirse en una
sensación de que “te taladran el hueso”. El dolor empeora si te
mueves. Otros síntomas pueden ser picor, erupciones en piel,
inflamación de los nódulos linfáticos, y mucho cansancio
(sensación de fatiga)


Enfermedad descompresiva de tipo II (más grave): Suele producir
síntomas mucho más importantes:

Los
síntomas neurológicos pueden ser, entre otros, entumecimiento,
hormigueo, debilidad, confusión, dolor de cabeza, dolor abdominal o
de espalda, dificultad para hablar, visión doble o parálisis.

También
puede afectar al Oído Interno y provocar vértigo y hasta pérdida
de audición.

Y
si los afectados son los pulmones, las burbujas provocarán dolor en
el tórax y dificultades para respirar,

En
los casos más graves, todo puede acabar muy mal, con la muerte del
buceador.


2.
¿CÓMO PREVENIR LA ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN?

En
primer lugar, para evitar este grave problema deberemos cumplir estas
dos reglas:


Realiza una buena planificación de las inmersiones (especialmente
si la inmersión es con descompresión) y


Sigue las tablas de descompresión.

– Controla la velocidad de ascenso. Lo ideal es 9m/minuto.

– No te sales NUNCA las paradas de seguridad.

– Utiliza un ordenador de buceo.

Otros
factores que ayudan a prevenir la enfermedad es mantenernos bien
hidratados, no beber alcohol antes de la inmersión, evitar la
obesidad y protegernos de la pérdida de calor.

Es muy importante respetar los tiempos de espera para subir a altura o
volar:
24
horas.


3.
¿CUAL ES ELTRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA?

Si,
desafortunadamente, se produce la enfermedad o incluso si no tenemos
síntomas pero consideramos que la forma en que hemos realizado la
inmersión puede provocarnos la

Enfermedad
Descompresiva, debemos actuar.

Hay
que trasladar al buceador a una Cámara Hiperbárica. La que esté
más cerca del lugar de inmersión. Desde el primer momento y hasta
la llegada a la Cámara, hay que administrarle Oxígeno e hidratarle.

 

Una
Cámara Hiperbárica es un recipiente cilíndrico, sellado, con una
capacidad mínima para una persona, en la que se introduce al
buceador para reducir el tamaño de las burbujas de Nitrógeno y
favorecer la reabsorción por los tejidos

Se
llama Hiperbárica porque en ella se incrementará la presión para,
a continuación, ir disminuyéndola lentamente para realizar una
descompresión adecuada.

 

 

Al mismo tiempo, se le va suministrando
Oxígeno para compensar la falta de oxigenación de los tejidos,
disminuir la densidad de la sangre y bajar inflamaciones.

La
duración del tratamiento es de 50 
minutos
aproximadamente y se monitoriza al buceador por personal facultativo
especializado.

 

                                        

                                                                                                                              

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *